

Sobretodo son famosas las versiones sexuales de personajes de éxito.

De hecho en la cultura asiática moderna, la estética andrógina de los actores y cantantes de éxito es algo común desde hace años, jugando a la ambigüedad sin terminar de definirse.
Al margen del yaoi existe manga homosexual propiamente dicho, orientado a gays y más parecido al tipo de cómic homosexual que estamos acostumbrados a consumir en occidente. Es curioso porque suelen apostar por historias de osos, por lo visto el pelo triunfa entre los gays nipones.

En unos meses estrenarán su última obra Daemonium y es un buen momento para que nos cuenten algo más sobre sus trabajos.

Kôsen: Hace muchos años, cuando ni siquiera se le llamaba yaoi, lo dibujábamos por gusto. Nos daba más morbillo y nos llamaba más la atención que el típico romance chico-chica por ser más trasgresor, más “prohibido” y más dramático.
Pero curiosamente, para cuando se nos pasó un poco el interés, fue cuando encontramos un anuncio de la editorial norteamericana Yaoi Press en un foro, invitando a autores no japoneses a presentarle proyectos y, como teníamos algunos en el tintero, se los ofrecimos.
En cuanto a si tiene tirón, según se mire. Desde luego, tiene muchas aficionadas, pero por otro lado cuando le preguntas a algunas editoriales, te dicen que las ventas no han acompañado a toda esa demanda. En nuestro caso, tanto Saihôshi como Stallion han funcionado muy bien, tanto nosotras como la editorial estamos contentos con el resultado. Sabemos que en USA también hay mucha afición y de hecho, al ser muchos más habitantes, una vez al año se celebra una convención dedicada exclusivamente al género. Nosotras tuvimos la suerte de asistir un año, invitadas por Yaoi Press, y fue toda una experiencia.
A: ¿Qué es lo más difícil a la hora de dibujar chicos? ¿Cuál es el prototipo que más disfrutáis dibujando?
K: A Diana lo que más le cuesta es hacer chicos andróginos y jovencitos, porque apenas tienen “chicha”, mientras que a Aurora es todo lo contrario, los musculitos aún se le resisten un poco. En general, a ambas nos gusta dibujar chicos fibrados, atléticos, algo misteriosos y con personalidad.
A: ¿Os gustaría hacer mangas más explícitos?
K: Hasta ahora, no hemos tenido ningún problema de censura por parte de la editorial, somos nosotras mismas las que nos ponemos un límite cuando no nos parece necesario para el desarrollo de la historia.
A: Además de yaoi ¿Qué otros géneros tocáis o cuáles os gustaría abordar?
K: Tenemos proyectos muy variados en el cajón, desde históricos hasta de ciencia-ficción, pasando por el terror y lo costumbrista. A Aurora le apetecía desde hace tiempo redibujar una de humor y fantasía llamada [Lêttera], que salió hace tiempo en una revista de manga (Shirase), pero que al cierre de ésta quedó inconclusa. Ahora, gracias al apoyo de Dolmen Editorial, es el momento de sacarla de ese cajón y hacer de ella un webcómic antes de recopilarla en tomo.
A: En unos meses publicaréis Daemonium, ¿De qué va esta nueva obra?
K: En esta ocasión quisimos distanciarnos un poco delyaoi para adentrarnos en temas más oscuros. Es una historia protagonizada por Seisu, un chico con dificultad para relacionarse con la gente que, a raíz de una escapada de fin de semana a un monasterio junto a su hermana, empieza a ver y sentir cosas muy inquietantes que aparentemente nadie más presencia. Hay dosis de misterio y terror con ángeles y demonios involucrados en un entorno opresivo que, de alguna forma, está conectado con el pasado del protagonista.
A: A los no iniciados, ¿qué obras de temática yaoi recomendaríais? ¿Cuáles son vuestras autoras de referencia?
K: Hay pocos yaoi que nos interesen hoy día pero, si tenemos que mencionar dos que nos gustan por su excelente dibujo, sin duda son Viewfinder de Ayano Yamane y Wild Rock de Kazusa Takashima.
Pues ya sabéis, ahora a saborear un poco de yaoi.
http://www.stkosen.com
http://stkosen.deviantart.com/
Revisa la galería de imágenes aquí:
http://atzur.blogspot.com/2009/09/yaoi-maga-gay-2-kosen-gallery.html